Ponentes

Dr. Jorge Barudy | Chile

Neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Formador reconocido por la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar).

Docente de varias universidades españolas, europeas e iberoamericanas en cursos de postítulo relacionados con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, familias y comunidades.

Director fundador de EXIL en Bélgica y Director y Presidente del Centro EXIL en Barcelona, España. Co-director del Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la Resiliencia (IFIV) en Barcelona.

Dr. David Finkelhor | Estados Unidos

Sociólogo estadounidense conocido por sus investigaciones sobre el abuso sexual infantil, los problemas de victimización infantil, maltrato infantil y violencia familiar. También ha escrito sobre homicidios infantiles, niños desaparecidos y secuestrados, niños expuestos a violencia doméstica y entre pares, explotación sexual comercial y victimización en Internet.

Actualmente es director del Centro de Investigación sobre Crímenes contra Niños, codirector del Laboratorio de Investigación sobre la Familia y profesor de sociología en la Universidad de New Hampshire.

Dr. Josep Ramón Juárez | España

Doctor en Psicología por la Universidad de Girona y Master en Criminología y Ejecución Penal por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Asociado Universitario (Doctor) del área de Psicología Social de la Universidad de Girona, en las materias: Psicología Jurídica, Psicopatología Forense y • Master en Intervención Psicosocial.

Presidente de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. Vocal de Reconocido Prestigio (División de Psicología Jurídica) del Consejo General de la Psicología. Coordinador de la Unidad Integrada de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual, Barnahus de la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat de Catalunya.

Ps. Maryorie Dantagnan | Chile

Pedagoga, psicóloga, psicoterapeuta infantil. Docente de varias Universidades en cursos de post-título en relación con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, la familia y la comunidad.

Actual responsable clínica del Programa de psicoterapia para niños y niñas víctimas de malos tratos acogidos en centros o en familias en el centro EXlL España y del Centro APEGA para el acompañamiento a la post-adopción.

Coordinadora clínica de la unidad infantil del programa de Salud Mental para exiliados políticos y víctimas de la tortura del centro EXIL España en Barcelona. Co-directora de IFIV “Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia".

Dr. Eduardo Calixto | México

Médico cirujano, Doctorado en Neurociencias e Investigación Biomédica Básica con posdoctorado en Fisiología Cerebral. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, de la Society for Neuroscience y de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas.

Jefe de departamento y área médica, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Ha sido profesor en posgrado en la UNAM, específicamente en el Doctorado en Ciencias Médicas en cursos referentes a Neurofisiología y Fisiología.

Mtra. Patricia Rodríguez | España

Es fundadora y directora de Child Heroes, una fundación española especializada en la promoción y defensa de menores en situaciones de extrema vulnerabilidad y dificultad. Uno de sus principales programas se desarrolla en Sierra Leona (África) desde el año 2018 con menores víctimas de trata con fines de explotación sexual. Cuenta con una experiencia de 18 años en el sector de la Cooperación internacional, trabajando en países de todos los continentes, donde ha desarrollado y/o apoyado intervenciones dirigidas principalmente a infancia, mujer y familia

Mtra. Rosario Alfaro | México

Licenciada en Ciencias de la Familia. Con Maestría en Violencia de Género y Estudios en Psicoterapia de adultos y parejas.

Es una de las fundadoras y actualmente, la Directora Ejecutiva de Afectividad y Sexualidad A.C. (Guardianes). Asociación acreditada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas; coautora del libro "Alas Rotas. Cómo prevenir la violencia sexual infantil y ayudar a las víctimas" y del cuento "La Playera de Filipón, un cuento que enseña a niñas y niños a prevenir la violencia física, emocional y sexual". Consejera del Observatorio Nacional de Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes, ONPRENNA y del SIPINNA de la Ciudad de México.

Dr. Hernán Navarro | Argentina

Licenciado en Derecho y Magister en Educación Digital. Fundador y presidente de la Organización no Gubernamental Grooming Argentina y Fundador de Grooming LATAM (Primer proyecto Global de lucha contra el grooming) y de la Red de Abogados de la Nación por la protección en Internet. Asesor ad honorem en el Honorable Senado de la Nación Argentina. Agente en la Secretaría de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Ha sido director de más de diez Diplomados en materia de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el ecosistema de internet y en delitos contra la integridad sexual mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación y creador de la primera guía en materia de grooming para Latinoamérica junto a Twitter.

Lic. Francisca Castillo | México

Psicóloga, psicoterapeuta en Terapia Racional Emotiva, cuenta con un posgrado en psicomotricidad y es facilitadora certificada del Modelo Evolutivo del Dr. Neufeld. Ha trabajado como coordinadora y psicóloga educativa durante 26 años y desde hace 20, imparte cursos y conferencias a padres y maestros con el objetivo de transformar las relaciones adulto - niño y así favorecer el desarrollo emocional óptimo de las niñas y los niños.

Actualmente es Coordinadora de Investigación y Desarrollo de Contenidos en el Programa de Educación Inicial de Fundación Carlos Slim, básicamente para crear los fundamentos del material que el Programa ofrece, siendo así un pilar clave para dicho programa.

Mtra. Ana Paola Ruiz | México

Politóloga y Maestra en Derechos Humanos, cuenta con 20 años de experiencia en materia de derechos humanos a nivel nacional e internacional, con amplia experiencia en análisis de políticas públicas, vinculación institucional, liderazgo de proyectos, diseño de campañas de comunicación y desarrollo de equipos de trabajo.

Actualmente es Directora de Promoción en Fundación Freedom, asociación civil mexicana que previene y combate la explotación sexual infantil.

Lic. Aline Ross | México

Comunicóloga, feminista, investigadora, consultora y apasionada por lo social. Dentro de su expertise se encuentra la investigación, consultoría, opinión pública, evaluación de comunicación política y social, estrategia electoral y gubernamental, evaluación de programas sociales, diversidad, inclusión y género, comunicación para la salud, entre otros. En 2019 fué reconocida como Estratega Gubernamental del año por los Reed Awards Latinos.

Socia y Directora en LEXIA, ha sido ponente en eventos internacionales, incluyendo la ONU, el III Foro base Internacional BID, la Cumbre de Mujeres líderes y partícipe en el Comité de Asesoría de Contenidos para la renovación de Papalote Museo del Niño, además, ha guiado campañas y estudios para organizaciones como Fondo Semillas, Techo y Guardianes. Actualmente forma parte del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Capítulo CDMX.

Lic. Magda Orta | México

Business Manager Offerwise México.Con más de 20 años de experiencia investigación de mercados, se ha especializado en técnicas y herramientas de diseño de estudios integrales cuantitativos y cualitativos, así como en servicio y atención al cliente. A lo largo de su carrera, ha sido responsable de la generación de nuevos negocios, ventas y formación de nuevas generaciones. Su constante actualización e ímpetu en encontrar mejores soluciones para los clientes, la ha posicionado como una de las mejores consultoras del mercado.

Es miembro activo de la AMAI, ha participado en los comités de Calidad, Eventos y Empresarial y se ha desarrollado a nivel regional destacando por su cordialidad, trabajo en equipo y disposición para sacar lo mejor de cada persona.

Phd. Luz María Dollero | México

Doctora en Humanidades con Máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Licenciada en Ciencias de la Familia. Educadora Perinatal y Doula. Certificada en Terapia Gottman y Especialidad en Educación Emocional Up To You.

Fundadora y Directora de Equilibrium by Luz Ma, comprometida con la formación y acompañamiento para impulsar la maximización del crecimiento personal. Coautora en un libro de Familia y en la app Hablemos de Sexualidad. Autora en libros de emociones de la Asociación Guardianes. Docente en Universidad Anáhuac y UPAEP y Conferencista.

M.Sc Ana Elena Obando | Costa Rica

Jurista costarricense experta en derecho internacional, máster en justicia y género de la Universidad Estatal de Arizona, y activista por los derechos humanos de las mujeres por más de 35 años.

Ha sido consultora para organismos de Naciones Unidas, profesora de derecho e investigadora. Actualmente trabaja como Asesora Legal para América Latina y el Caribe de Equality Now.


Panelistas

Dra. Abigail Casas | México

Médica pediatra, Maestra y Dra. en Ciencias. Investigadora en Ciencias en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), en donde es fundadora y Coordinadora del Centro de Estudios Avanzados sobre Violencia (CEAVI-P).

Actualmente, es presidente electa de la Junta Directiva de la Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato Infantil y la Negligencia (ISPCAN, por sus siglas en inglés).

Sus líneas de investigación se centran en la identificación y prevención de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes (NNA), sus consecuencias en la salud física, mental y en la adquisición de conductas de riesgo, las Experiencias Adversas en la Infancia y los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Mtra. Adriana Esparza | México

Maestra en Sexualidad Educativa Sensibilización y Manejo de Grupos, Maestra en Tecnologías e Innovación Educativa con especialidad en Sexología Educativa, Diplomado en Educación Sexual para Maestros de Nivel Básico y Diplomado Aprender a Aprender con TICs y Licenciatura en Educación Básica. Tiene 14 años de servicio dentro de la AEFCM, de ellos 9 como docente frente a grupo y 4 años de Directora en la Escuela Primaria Luis G. León.

Actualmente es Jefa de la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI) perteneciente a la Coordinación de Asuntos Jurídicos y Transparencia, de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México; formó parte del personal docente en los diplomados de “Sexualidad infantil y adolescente” y en “Educación Integral de la Sexualidad”, en el Instituto de Sexología y Desarrollo Humano del Bajío; así mismo, es Coordinadora del taller de Infancias y Adolescencias (INFADOL) de la Especialidad en Sexología Educativa por el IMESEX.

Mtra. Aranzazu Alonso | México

Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Maestra en Políticas Públicas Comparadas por FLACSO y diplomada en Evaluación y Políticas Públicas. Socia fundadora de la Academia Nacional de Evaluadores de México; encargada de promover y mejorar la práctica de la evaluación como una herramienta para sustentar la toma de decisiones, transformar el quehacer público y generar valor social.

En 2016 inició el Pacto por la Primera Infancia, iniciativa de incidencia e impacto colectivo que busca articular esfuerzos multisectoriales encaminados a reconocer y garantizar los derechos de todos los niños y niñas menores de 6 años en México. Hoy el Pacto agrupa a casi 500 instituciones; siendo la red de primera infancia más grande de Latinoamérica.

Lic. Bryan Velázquez | México

Psicólogo, diplomado Bases educativo-terapéuticas para la atención a personas afectadas por violencia familiar desde un enfoque socio-ecológico.

Actualmente se desempeña como acompañante familiar atendiendo niñas, niños, adolescentes y sus familias en condiciones de marginación pobreza y violencia en Fundación JUCONI México.

Dra. Daniela Calvillo | México

Licenciada en Relaciones Internacionales Cursó el Diplomado de Fundación PAS en Prevención del Abuso Sexual Infantil, cuenta con la Maestría en Sexualidad y Equidad de Género y el Doctorado en Inclusión, Políticas Públicas e Investigación.

Desde hace 5 años es la Coordinadora del área de Relaciones Internacionales de Fundación PAS y también es actualmente la Coordinadora General de Te Protejo México y de la línea de reporte Te Protejo México.

Mtra. Diohema Anlleu | México

Directora de Incidencia en Fundación Juconi México A.C.

Feminista, defensora de los derechos humanos y psicoanalista con un enfoque en los problemas de América Latina, poniendo los problemas más urgentes de la región en el centro del debate. Con especial interés en la agenda de derechos humanos para niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Con 15 años de experiencia en trabajo de defensa política y social, coordinación de proyectos sociales a nivel regional, campañas de derechos humanos y alianzas estratégicas. Certificación en Litigio Estratégico por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Mentora en la Fundación Cherie Blair para Mujeres desde 2015 (a nivel mundial) y miembro activo de la Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) desde 2011.

Lic. Edgar Serralde | México

Psicólogo diplomado como Promotor Comunitario en Salud Mental; como Psicofacilitador Institucional; en el Curso de Actualización Profesional: Un hogar para cada niño, Programa de Formación y Apoyo para Familias Acogedoras y en Desarrollo Humano con enfoque transpersonal, entre otros.

Gerente Nacional de Desarrollo de Programas de Aldeas Infantiles SOS México, el cual brinda asesoría, orientación y acompañamiento a los programas que se encuentran en la república mexicana. Forma parte de la Red de Especialistas del SOS Virtual y ha facilitado los cursos virtuales: Marcando diferencias: comprensión, prevención y abordaje de las conductas sexuales problemáticas (CPS - PAS); Intervención segura en una crisis situacional; Género y Niñez: Desanudar y Transformar; Disciplina Positiva; Promoviendo Conductas Sexuales Saludables. Un abordaje a las Prácticas Abusivas Sexuales y Conductas Sexuales Problemáticas; ¿Por qué hablamos de género? Enfoque de Derechos, Adolescencias y juventudes. Una comprensión integral para el cambio. Sexualidad integral, Adolescencias y Juventudes: Autonomía e Independización, Prevención y abordaje infantil: Programa Conducta Problemáticas Sexuales y Prácticas Abusivas Sexuales.

Lic. Edith Ávila | México

Psicóloga, con interés profesional en la atención a familias, niños, niñas y adolescentes con temas de violencia y generar en cuidadores y cuidadoras crianzas respetuosas. Cuenta con una formación en un diplomado en bases educativa-terapéuticas para la atención a personas afectadas por violencia familiar desde un enfoque socio ecológico y también un diplomado en Descubriendo el valor de la primera Infancia: El impacto del apego y la sintonía en el desarrollo de niñas y niños de 0 a 6 años.

Actualmente es educadora acompañante familiar atendiendo niñas, niños, adolescentes y sus familias en condiciones de marginación, pobreza social y violencia en Fundación JUCONI México.

Mtro. Efraín Guzmán | México

Psicólogo con maestría en Terapia Psicoanalítica y doctorante en Investigación Psicoanalítica en el área de Niños y Adolescentes. Es miembro del Consejo Mexicano de Psicoanálisis y posee formación en Terapia de Juego y Terapia Familiar Sistémica. En 2022, obtuvo la certificación como facilitador avanzado por la Asociación Latinoamericana de Facilitadores. Con más de 20 años de experiencia, se ha dedicado a la formación de profesionistas, jóvenes y padres de familia en temáticas de desarrollo humano y salud psicoemocional.

Desde 2013, colabora en la ONG Aldeas Infantiles SOS, desempeñando el cargo de coordinador nacional de salvaguarda y protección infantil y juvenil desde 2016 donde también es miembro de la Red de Salvaguarda Infantil y Juvenil para la Región de Latinoamérica y el Caribe. Actualmente facilita los cursos de intervención en crisis, afectividad consciente, disciplina positiva, Abordaje de Conducta Sexuales Problemáticas y Prácticas Abusivas Sexuales en la plataforma virtual de Aldeas Infantiles SOS LAAM.

Dr. Emilio Maus | México

Licenciado en Derecho, Maestro en Gobierno y Políticas Públicas, Maestro y Doctor en Derecho. Por más de quince años se ha dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos. Fue Director del Programa contra la Trata de Personas en la CNDH, y Director de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Panamericana.

Director de Investigación de Fundación Freedom, contra la trata y explotación sexual de niñas y niños, también participa como experto académico en la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas (Secretaría de Gobernación). Autor de varias publicaciones sobre trata de personas y derechos humanos, y ha impartido conferencias en diversos países.

Mtro. Erik Ramírez | México

Psicólogo y pedagogo, acreditado como terapeuta familiar por el Mental Reserch Institute de Palo Alto, California y acompañante terapéutico por The Tavistock and Portman NHS Foundation Trust of London. Es facilitador de Disciplina positiva en la Primera infancia por el Positive Discipline Association. Participante del clúster de Proyectos Innovadores en la Primera Infancia del Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard.

Actualmente coordina el equipo de Acompañantes familiares y servicios complementarios.Desde el 2006 labora en Fundación JUCONI México atendiendo a niños, niñas, adolescentes y sus familias en condiciones de violencia, pobreza, marginación y trauma, también ha asesorado a organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales en varios estados de la república y capacitado a grupos de centro y sudamérica y Estados Unidos, desarrollando programas centrados en el cuidado infantil, servicios familiares, disciplina positiva y habilidades socio emocionales en proyectos educativos.

Mtra. Fabiola Cervantes | México

Licenciada en Trabajo Social y Psicología Clínica, con Maestrías en Psicoterapia Gestalt, Transpersonal y Tanatóloga, además de contar con estudios y especialización en género, intervención en abuso sexual, trabajo con agresores sexuales, prevención y atención de la violencia intrafamiliar.

Actualmente, coordina el área de Atención a Sobrevivientes de Abuso Sexual en Fundación PAS y se destaca como ponente en conferencias y talleres de prevención y atención del abuso sexual infantil, sexualidad, género y derechos humanos. Fundadora de la Asociación Civil CAF, dedicada a la prevención desde la perspectiva de la PAZ y la resolución de conflictos. Ha desempeñado roles clave en instituciones como el Instituto Jalisciense de Asistencia Social y el Consejo Ciudadano del Instituto Jalisciense de la Mujer.

Mtra. Gema Ortiz | México

Psicóloga, Maestra en Educación, terapeuta Gestalt especializada como educadora sexual, terapeuta sexual, así como en psicología positiva. Ha gozado de crear recursos didácticos de los que sobresale la colaboración en diversos manuales sobre educación y salud sexual como el diseño del “Programa de educación sexual integral”, ganador del “Premio a la Innovación y excelencia en educación sexual” por la Asociación Mundial de Salud Sexual – WAS, así como el programa “Fortalezas de protección”, encaminado a prevenir la violencia sexual infantil.

Actualmente dirige el Instituto EFESA, encargado de facilitar educación sexual integral en escuelas privadas, así como de formar profesionales a través del Diplomado en educación sexual infantil y del Diplomado en Prevención integral de la violencia sexual infantil de la institución.

Lic. Irene García | México

Comunicóloga, se ha desempeñado como columnista y conductora. Experta en temas de paternidad digital y coviewing, imparte desde hace más de tres años talleres y conferencias a empresas, escuelas y padres de familia.

Ha participado en paneles por Netflix y Discovery Channel tanto en el Times Center de Nueva York, como en el Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. En 2022 la UNODC México (Oficina de las Naciones Unidas contra el crimen y delito) la invitó a participar en el lanzamiento de la Campaña Corazón Azul, uso y abuso de la tecnología; estrategias para prevenir la trata de personas.

Mtro. Iván Zamora | Chile

Trabajador social, Licenciado en Educación y Magíster en Gerencia Social. Integrante de la red mundial de Family for Every Child. Elegido como miembro del Comité Consultivo Nacional del Servicio Nacional de Menores, se ha desempeñado como académico en universidades chilenas y ha sido relator en cursos y capacitaciones vinculadas a temas de infancia y derechos en diversos países de Latinoamérica.

Miembro fundador y actual director ejecutivo de la ONG Paicabi, institución que cuenta con 25 Centros de Atención especializados en diversas manifestaciones de violencia y abuso hacia la infancia en Chile. Ha sido presidente y coordinador de la 8ª Conferencia Internacional sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, organizado por ISPCAN y la ONG Paicabi; Presidente y coordinador del Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

Mtro. Jesús Flores | México

Ingeniero en Desarrollo Rural y Maestrante en Gestión para el Desarrollo, comprometido con la mejora de las condiciones de vida de comunidades y la protección de los derechos de la infancia, destacando su trabajo en la atención de personas afectadas por la violencia familiar y su enfoque en el desarrollo de capacidades para grupos vulnerables. Con una amplia experiencia con enfoque de desarrollo comunitario y desarrollo familiar ha colaborado con distintas organizaciones de la sociedad civil, incluyendo ChildFund y Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, entre otras.

Actualmente es Coordinador de Fortalecimiento Familiar de Región Centro en Aldeas Infantiles SOS México, encargado de disminuir la separación familiar, proteger y favorecer el desarrollo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Su formación continua en enfoques relacionados con la infancia y la prevención de la violencia en esta institución lo posiciona como un experto en este campo.

Dr. Juan Carlos Quirarte | México

Doctor en Antropología Social, con maestría en Estudios Humanísticos y licenciaturas en Filosofía y en Teología. Es director de Iniciativa Integral Aurora AC. Organización que contribuye a la erradicación de la VSI en México, generando conocimiento y diseñando programas de atención integral para jóvenes expuestos a recibir y replicar esta violencia.

El legado de sus experiencias queda manifiesto en programas sociales implementados, en publicaciones en columnas de periódicos, algunas participaciones en revistas y libros de su autoría, el diseño proyectos sociales de prevención de reclutamiento y utilización de adolescentes y jóvenes por parte de grupos delictivos, así como de contribuir para sus procesos de reinserción.

Lic. Karla de la Cuesta | México

Abogada, conferencista y activista social. Desde el 2012 ha usado su voz para que ningún niño, adolescente o joven, nunca más le corten las alas.

Presidenta y fundadora de Alas Abiertas, asociación dedicada a apoyar a que personas violentadas o abusadas en cualquier forma, recuperen el sentimiento de valor y dignidad, trabajando principalmente para la debida persecución del delito y sobre todo para la protección y asistencia a las víctimas, también, en alas abiertas mantienen un plan de respaldo a niños, niñas, adolescentes y adultas sobrevivientes de trata de personas.

Mtra. Laura Fonseca | México

Asistente Técnico en Ingeniería de Datos en el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Posee una Maestría en Economía Urbana y Regional, especializada en Desarrollo Social, además de ser Licenciada en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Comunicación Política.

Cuenta con amplia experiencia en el diseño de indicadores para el desarrollo social, evaluación de políticas públicas, análisis de indicadores de desigualdad, exclusión social y pobreza, así como estadísticas con enfoque de género. Su trayectoria abarca el sector público, privado y sociedad civil, destacando en programas de prevención de violencia, análisis de datos penitenciarios y justicia con perspectiva de género. Ha participado en diferentes foros sobre grupos vulnerables y derechos humanos, y contribuido en publicaciones sobre el sistema de justicia en México.

Lic. Malcom Aquiles | México

Antropólogo Social, cuenta con más de quince años de experiencia en gestión de proyectos y desarrollo de capacidades a equipos para las etapas de diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación.

Director de incidencia en políticas públicas y movilización en World Vision México. Ha colaborado en la facilitación de procesos de asociación con múltiples actores para la contraloría social y movilización ciudadana, así como en la implementación de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y acompañamiento a organizaciones de sociedad civil en estrategias de incidencia en políticas públicas a nivel municipal, estatal y nacional.

Mtra. Mariana Gil | México

Abogada y Maestra en Derecho, por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en sistema penal acusatorio por la Escuela Libre de Derecho y en sistema integral de justicia para adolescentes por el INACIPE.

Directora de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A.C. Ha dedicado su carrera profesional al litigio de asuntos relacionados con la defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes, Además, ha fungido como consultora experta para diversas organizaciones nacionales e internacionales en temas de niñez, género, corrupción e inclusión y es profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Mtra. María Ampudia | México

Maestra en Filosofía Social y una basta formación y experiencia en la protección, observancia, promoción y divulgación de los Derechos Humanos. Ha desempeñado roles clave en instituciones gubernamentales y organizaciones civiles. Su compromiso se refleja en su asesoría en el ISSSTE, su trabajo en la Secretaría de la Reforma Agraria promoviendo la igualdad de género, y su labor en la CNDH brindando apoyo a víctimas y terapia de crisis. Además, su participación como consejera en el Consejo Consultivo de la CNDH y como Embajadora por la Paz en la Fundación Red Voz por la Paz destaca su compromiso internacional en la defensa de los Derechos Humanos.

Presidenta de la Fundación Ser de Paz y presidenta fundadora de la Fundación ¿Y Quién Habla Por Mí?, ha liderado esfuerzos para promover la cultura de paz y abordar diversas violaciones a los derechos de los niños y niñas. Su participación en la Defensoría de Derechos Humanos, con más de 300 casos atendidos, demuestra su dedicación a proteger a los más vulnerables, convirtiéndose en un referente en la lucha por un mundo más justo y equitativo.

Mtra. Mercedes Castañeda | México

Psicóloga con una maestría; se especializó en Psicotrauma. Trabajó en la Fiscalía General de la República y en la Fiscalía Social de Atención a Víctimas de Delitos.

Cofundadora y Directora General de Reinserta, A.C. Es coautora de 2 libros y expositora en temas de seguridad, justicia, psicotrauma y reinserción social. Es profesora en la Universidad Iberoamericana y atiende casos como terapeuta en el campo del psico-trauma.

Lic. Miguel Ángel López| Guatemala

Psicólogo y docente universitario; consultor nacional e internacional en materia de protección a la niñez y adolescencia; ex presidente de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia en Guatemala; ex integrante de la Junta Directiva del Movimiento Social, por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud; integrante del Foro de Protección a la niñez y adolescencia que depende de la calle, para sobrevivir; asesor de diferentes procesos de fortalecimiento a la institucionalidad del sistema de protección a la niñez y adolescencia en Guatemala; integrante del comité organizador de 10 congresos internacionales de protección a la niñez y adolescencia en Guatemala.

Integrante de la Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (CONACMI) desde el año 1997 a la fecha; de la cual hoy se desempeña como Director Ejecutivo. Representante de CONACMI ante Family For Every Child; Representante de CONACMI e integrante del Corsortium Street Children; Ex consultor de Keeping Children Safe y e integrante del consejo de coordinación con Keeping Children Safe y representante de CONACMI ante IPSCAM.

Lic. Paola Tolsá | México

Cursó la carrera de Derecho, estudio el diplomado de trata de personas de la Organización Fin de la esclavitud, el diplomado en adicción a la pornografía y sus efectos y el Diplomado en Defensoría de Derechos Humanos, así como diversos cursos relacionados con la innovación y el marketing social.

Fungió como directora de capacitación en Fin de la esclavitud, Directora del área Imternacional en Comisión Unidos vs la Trata y de octubre del 2022 a la fecha ocupa el cargo como presidenta de Fundación Camino a Casa, A.C. en donde ha continuado nutriendo su conocimiento a través de cursos como manejo de trauma, salud mental, cuidados y atenciones del menor y recientemente formó parte del proyecto desarrollado por la Comisión intersecretarial de Trata de personas de la Secretaría de Gobernación y la UNODC para el fortalecimiento de albergues, refugios y casas de medio camino.

Mtra. Paula Aguilar | México

Psicóloga especialista en el trabajo psico-terapéutico con niños, adolescentes, padres y familias. Cuenta con estudios de posgrado en psicoterapia de juego y psicoterapia Gestalt de niños y adolescentes, así como embarazo, parentalidad y vínculos tempranos además de un Master en asesoramiento educativo familiar.

Con una destacada carrera de 15 años en la especialización y prevención del abuso sexual infantil, ha impactado positivamente a más de 55,000 educadores, padres y niños a través de sus talleres familiares. Autora de múltiples artículos publicados en distintos medios como el Heraldo y bbmundo y de cuentos infantiles como “Mi semáforo” y “El camino a Popotlán”, coautora de “Mi cuerpo me cuida, yo cuido mi cuerpo” y autora del manual para padres “¿Como le digo?”. Colabora con diversas organizaciones como Freedom, Alumbra, Camino a casa, Universidad Anahuac Puebla, Padres del cielo, Educando en red y Red CCE, y ha contribuido significativamente a la visibilización de la problemática del abuso sexual infantil a través de campañas como "Mi voz por ellos". Con 120,000 seguidores en redes sociales, continúa educando y apoyando a la comunidad.

Lic. Renata Díaz | México

Economista con Diplomado en educación sexual integral para prevenir la violencia sexual infantil. Cuenta con más de ocho años de experiencia como estadista en el análisis y modelado, así como en la evaluación de política pública y programas sociales, tanto en el sector público como en el privado.

Es investigadora en Early Institute y forma parte de la Comunidad de Conocimiento Alumbra en donde se especializa en el análisis de datos para avanzar en la prevención de la violencia sexual que afecta a las niñas, niños y adolescentes en nuestro país. Ha colaborado en el área de investigación del del Instituto de Investigación de Desarrollo para la Equidad y fue subdirectora en la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social, actualmente Secretaría de Bienestar.

Mtra. Tania Ramírez | México

Licenciada en Letras con máster en Proyectos Editoriales y en Materialismo Histórico y Teoría Crítica, además, cuenta con estudios de doctorado en Lingüística y Teoría de la Literatura. Posee una destacada trayectoria en derechos humanos y educación. Ha demostrado un compromiso constante con el activismo social, participando en campamentos comunitarios, proyectos de medio ambiente y campañas de alfabetización.

Actualmente es Directora Ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México. Previamente se desempeñó como asistente de investigación en El Colegio de México; en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México como responsable del área de Vinculación Social; en el CONAPRED como Directora General Adjunta del área de Vinculación, además fue directora fundadora de la carrera "Derechos Humanos y Gestión de Paz" en la Universidad del Claustro de Sor Juana.